sábado, 24 de marzo de 2012

PSICOLOGÍA DEL HOMBRE


La psicología parte de la antigüedad cuando los filósofos trataban el alma y la naturaleza para estudiar el comportamiento del ser humano, basando sus teorías en la intuición, por lo cual no podía ser considerada ciencia. Modernamente la piscología es una ciencia independiente cuyo objeto es el estudio de los procesos mentales. El estudio está orientado hacia cómo los seres humanos y los animales sienten, piensan, aprenden y conocen para adaptarse al medio que les rodea, y gracias a los métodos de investigación científica es que la psicología ha podido sistematizar los hechos, las conductas y las experiencias para desarrollar ciertas teorías que coadyuvan a la comprensión de los seres humanos y de los animales.
Las investigaciones sobre la mente humana son muy complejas y de acuerdo con lo eruditos éstas no pueden esquematizarse dentro de un estereotipo, la razón es que cada persona es única e irrepetible. Desde los albores de la psicología como ciencia se han desarrollado muchos modelos psicológicos para el estudio del ser humano, los primeros de ellos fueron: el estructuralismo y el funcionalismo, el fundamento del primero fue la introspección analítica de la mente, mientras que el fundamento del segundo fue el comportamiento que permite al sujeto satisfacer sus necesidades. En épocas más cercanas se han desarrollado modelos tales como: conductista, humanista y cognitivista. Del primero podemos esbozar que tiene sus raíces en el funcionalismo pero también le da mucha importancia al medio ambiente donde se desarrolla la persona.
Por su parte el modelo humanista critica al conductista porque estudia mucho la conducta y poco la persona; los humanistas basan sus teorías en que el ser humanos tiene el control de sus vidas y resaltan los sentimientos, es decir, el amor, el odio, el temor, la esperanza, la alegría, la tristeza, etc., que son aspectos únicos en cada persona, son muy importantes y difíciles de manipular; para los defensores de este modelo lo importante son las cualidades únicas del ser humano. Finalmente y de mas reciente data es el modelo cognitvista su fundamento se halla en la forma en que las personas conocen, comprenden y piensan del mundo; este modelo intenta comprender el modo en que la mente procesa la información que recibe, cómo la almacena y cómo la recuerda.
Como hemos mencionado ut supra, la complejidad del ser humano ha promovido la especialización de la psicología, tal es el caso de la psicología social, de la educación, industrial, clínica, experimental, infantil, aplicada, filosófica, evolutiva, del aprendizaje, entre otras.

Psicología evolutiva

Estudia los cambios y continuidad de la conducta desde la infancia hasta la edad adulta, prestando especial atención a la psicología infantil, así como a la personalidad desviada, su formación y variaciones.
La psicología evolutiva parte de la consideración de que el desarrollo humano y la conducta a lo largo de todo el ciclo vital están en función de la interacción entre factores biológicamente determinados, físicos y emocionales, e influencias medio ambientales (familia, escuela, religión o cultura). Los estudios sobre esta interacción se centran en conocer las consecuencias que tienen ciertas actuaciones durante la vida de las personas (por ejemplo, saber cómo se comportarán los niños que son maltratados por sus padres cuando ellos mismos sean padres; estudios realizados parecen indicar que los hijos que han sufrido malos tratos serán también padres que dañarán a su vez a sus hijos).

Diferencia entre evolución, desarrollo y maduración

La evolución está compuesta por los cambios en forma, tamaño o función que una persona experimenta como respuesta al medio, tanto interno como externo, en el que vive. Esto se puede aplicar tanto a los cambios físicos como a los psíquicos.
Cuando la evolución es positiva supone un proceso de adaptación al medio, se le llama maduración. A veces la evolución del sujeto supone un retroceso a esto se le denomina involución. De esta forma y a manera de ejemplo se puede aseverar que la adolescencia es un proceso de maduración y la senilidad en un proceso de involución.
El desarrollo es el proceso de maduración que depende de factores internos, independientes del medio ambiente; cuando el desarrollo es un aumento corporal cuantitavo la psicología se refiere a él como crecimiento. Finalmente se puede agregar que si el proceso de maduración se debe a los factores ambientales independientes de la herencia se hace referencia al aprendizaje. Concluyendo, la maduración se debe al desarrollo y al aprendizaje.

Procesos psicológicos

Aquellos procesos psíquicos que se producen en nuestro cerebro y nos dicen cómo tenemos que elaborar la información, adquirir los conocimientos, organizarlos, etc., son conocidos como procesos cognitivos, del aprendizaje, de la motivación y emoción.

Proceso Cognitivo

Son los procesos a través de los cuales el individuo obtiene conocimiento del mundo y toma conciencia de su entorno, así como de sus resultados. Estos procesos dieron origen a la psicología cognitiva está estrechamente ligado a la historia de la psicología general. La psicología cognitiva moderna se ha formado bajo la influencia de disciplinas afines, como el tratamiento de la información, la inteligencia artificial y la ciencia del lenguaje.
A lo largo de la evolución de la psicología cognitiva, la investigación científica de los procesos cognitivos superiores fue cada vez más importante, de forma que actualmente la sensación, percepción, atención, pensamiento, lenguaje y memoria forman la base de la psicología cognitiva.

Sensación

Es el proceso por el cual el organismo va a responder a un estimuloque se produce en el medio ambiente, y hay que considerar tres elementos:
Ø  Un elemento externo, está representada por la energía física que incide sobre el individuo, es decir, el estimulo.
Ø  Un órgano fisiológico, que tranforma el estimulo en energía nerviosa.
Ø  La sensación propiamente dicha, que transforma esa energía nerviosa en conocimiento.

Percepción

Percepción, proceso mediante el cual la conciencia integra los estímulos sensoriales sobre objetos, hechos o situaciones y los transforma en experiencia útil. Por ejemplo, y a un nivel muy elemental, la psicología de la percepción investiga cómo una rana distingue a una mosca entre la infinidad de objetos que hay en el mundo físico. En los seres humanos, a un nivel más complejo, se trataría de descubrir el modo en que el cerebro traduce las señales visuales estáticas recogidas por la retina para reconstruir la ilusión de movimiento, o cómo reacciona un artista ante los colores y las formas del mundo exterior y los traslada a su pintura.

Atención

Es la concentración de nuestra actividad mental sobre un objeto o un problema que nos interesa conocer o resolver. La psicología la ha dividido en tres formas esenciales:
Ø  Espontanea, el sujeto es atraído por el objeto que le solicita la atención y que está de acuerdo con las características innatas o adquiridas del sujeto. Es primitiva y deriva de nuestras tendencias: miedo, deseo, curiosidad, etc., en los adultos es la forma de atención que ponemos en las actividades creadoras de forma espontanea porque aquello está en consonancia con sus gustos e intereses, mientras que en los niños es su única forma de atención.
Ø  Voluntaria, cuando atendemos un objeto sólo porque así es nuestro deseo. Este tipo de atención es la que observamos en el estudio de materias que no tienen interés directo.
Ø  Habitual, cuando atendemos por hábito no lo hacemos por el atractivo del objeto, pero tampoco se necesita hacer un gran esfuerzo de voluntad. Es la forma de atención más frecuente en la cotidianidad, por ejemplo un conductor ante el volante.

Pensamiento

Es la manipulación de las representaciones mentales de la información. La base del pensamiento está en los conceptos, los cuales están organizados en características o propiedades comunes entre los sujetos y/u objetos.

Lenguaje

Es un sistema organizado de símbolos por medio del cual nos manifestamos individualmente, gracias al lenguaje nos expresamos, comprendemos y pensamos. Éste se basa en un conjunto de reglas que se denomina gramática, entre ellas: la fonología, morfología, sintaxis y semántica.

Memoria

Es proceso de almacenamiento y recuperación de la información en el cerebro, básico en el aprendizaje y en el pensamiento. Los psicólogos distinguen cuatro tipos de recuerdo: reintegración, reproducción, reconocimiento y reaprendizaje.
Ø  La reintegración supone la reconstrucción de sucesos o hechos sobre la base de estímulos parciales, que sirven como recordatorios.
Ø  La reproducción es la recuperación activa y sin ayuda de algún elemento de la experiencia pasada.
Ø  El reconocimiento se refiere a la capacidad de identificar estímulos previamente conocidos.
Ø  El reaprendizaje muestra los efectos de la memoria: la materia conocida es más fácil de memorizar una segunda vez.
El fenómeno del olvido ha sido objeto de estudio por parte de los psicólogos. Normalmente, se da primero el olvido rápido, al que sigue una pérdida de memoria más lenta. Sin embargo, aumentar la cantidad de información retenida puede lograrse practicando activamente la reproducción durante el aprendizaje, mediante revisiones periódicas del material aprendido. Una técnica instrumental desarrollada para mejorar la memoria es la mnemotecnia, que supone usar asociaciones y otros trucos para recordar estímulos concretos.
Existen pocos datos sobre la fisiología del almacenamiento de la memoria en el cerebro. Algunos investigadores sugieren que la memoria se sitúa en localizaciones específicas, y otros que la memoria implica a amplias regiones cerebrales que funcionan conjuntamente. De hecho, es posible que ambas hipótesis se cumplan de forma simultánea. Los teóricos también proponen diferentes mecanismos de almacenamiento para la memoria a corto y a largo plazo, y que si lo aprendido no pasa del primero al segundo existe la posibilidad de olvidar esa información.

Proceso de aprendizaje

El aprendizaje es un cambio relativamente permanente en el comportamiento y refleja una adquisición de conocimientos y desarrollo de habilidades a través de la experiencia. Los cambios que se producen son objetivos, por tanto observables y medibles. La psicología los ha dividido en tres categorías:
Ø  Clásico, aquel en que un estimulo neutro no provoca respuesta, simplemente se asocia a otro estimulo incondicionado que si evoca una respuesta, ejm: Cuando nos acercamos a una comida apetitosa enseguida se estimula la secreción y saliva.
Ø  Operante, es aquel en que una respuesta voluntaria se va a reforzar o a debilitar según la consecuencia sea positiva o negativa, ejm: Una persona privada de libertad tiene la posibilidad de evadirse del centro de reclusión, lo hará si tiene la probabilidad de que no lo capturen nuevamente, en caso contrario no se evadirá.
Ø  Observacional, se adquiere a través de la observación de otros modelos. Si el comportamiento que se observa tiene recompensa el observador puede imitarlo.

Proceso de la motivación

La motivación es la causa del comportamiento de un organismo, o razón por la que un organismo lleva a cabo una actividad determinada. En los seres humanos engloba tanto los impulsos conscientes como los inconscientes. Las teorías de la motivación, en psicología, establecen un nivel de motivación primario, que se refiere a la satisfacción de las necesidades elementales, como respirar, comer o beber, y un nivel secundario referido a las necesidades sociales, como el logro o el afecto. Se supone que el primer nivel debe estar satisfecho antes de plantearse los secundarios.
El psicólogo estadounidense Abraham Maslow diseñó una jerarquía motivacional en seis niveles que, según él explicaban la determinación del comportamiento humano. Este orden de necesidades sería el siguiente: (1) fisiológicas, (2) de seguridad, (3) amor y sentimientos de pertenencia, (4) prestigio, competencia y estima sociales, (5) autorrealización, y (6) curiosidad y necesidad de comprender el mundo circundante.
Ninguna teoría de la motivación ha sido universalmente aceptada. En primer lugar, muchos psicólogos, dentro del enfoque del conductismo, plantearon que el nivel mínimo de estimulación hacía a un organismo comportarse de forma tal que trataba de eliminar dicha estimulación, ocasionando un estado deseado de ausencia de estimulación. De hecho, gran parte de la fisiología humana opera de este modo. Sin embargo, las recientes teorías cognitivas de la motivación describen a los seres humanos intentando optimizar, antes que eliminar, su estado de estimulación. Con ello, estas teorías resultan más eficaces para explicar la tendencia humana hacia el comportamiento exploratorio, la necesidad —o el gusto— por la variedad, las reacciones estéticas y la curiosidad.

La emoción

Este término es empleado frecuentemente como sinónimo de sentimientos y que en psicología se emplea para denominar una reacción que implica determinados cambios fisiológicos, tales como la aceleración o la disminución del ritmo del pulso, la disminución o el incremento de la actividad de ciertas glándulas, o un cambio de la temperatura corporal. Todo ello estimula al individuo, o alguna parte de su organismo, para aumentar su actividad. Las tres reacciones primarias de este tipo son la ira, el amor, y el miedo, que brotan como respuesta inmediata a un estímulo externo, o son el resultado de un proceso subjetivo, como la memoria, la asociación o la introspección.
Los estímulos externos disminuyen su importancia como causa directa de la reacción emocional de un individuo según éste madura, y los estímulos que suscitan estas emociones se vuelven más complejos. Así, la misma condición ambiental que inspiraría ira en un niño pequeño puede causar miedo en un adulto. No obstante, según aumenta el nivel emocional de la reacción, el parecido entre los distintos tipos de reacción aumenta también: la ira extrema, el pánico o el resentimiento tienen más en común que las mismas reacciones en fases menos exageradas.
Todas las reacciones emocionales están acompañadas por alteraciones fisiológicas momentáneas, como en el caso del aumento del ritmo del corazón durante un acceso de ira. El miedo, por ejemplo, puede desencadenar manifestaciones violentas, como el temblor de los miembros o una momentánea pérdida de voz.

CONOCIMIENTO CIENTÍFICO


El Conocimiento científico desde un punto de vista filosófico plantea un cuestionamiento previo. ¿Se puede conocer? ¿Es posible la objetividad?
Cuando los filósofos antiguos interpretaban al hombre como parte de la realidad, con una postura realista sobre las cosas, como Parménides, Platón, Aristóteles, (siglos III al VI a. de C.) el conocimiento se basaba en conceptos formados a partir de las cosas y éstos conceptos reflejaban la realidad.
A partir de Descartes (siglo XVI) acaban estas posturas y aparece el problema del método para conocer y no incurrir en error.
El pensamiento moderno comienza con una teoría del conocimiento y Descartes convierte a la duda en un método, la duda metódica. Él afirma: de lo único que estoy seguro es de que yo existo, porque estoy pensando. Hay una idea de Dios común a todos los hombres. Si Dios existe entonces existe también la sustancia extensa. De esa manera Descartes llega a la posibilidad de la existencia del mundo y de las cosas.
La Teoría del Conocimiento o Gnoseología, rama específica de la filosofía, se interesa por el problema del método, la posibilidad, la certidumbre, el origen y la esencia del conocimiento.
El problema básico es la relación entre el observador y lo observado. El sujeto, por medio del pensamiento modifica al objeto y al mismo tiempo el objeto modifica al sujeto.
Puede decirse entonces que el pensamiento es el resultado de la acción simultánea del objeto sobre el sujeto y de éste sobre aquel.
¿Cuál es el origen del conocimiento? ¿Es la experiencia o es la razón?
La razón son los juicios fundados en el pensamiento, poseen necesidad lógica y validez universal. Esta postura fue defendida por ejemplo por Platón, San Agustín, Descartes y Leibniz.
El Empirismo considera la experiencia como única fuente de conocimiento, sostienen esta cosmovisión por ejemplo, Locke y Hume.
Otros filósofos importantes y decisivos fueron Aristóteles, Santo Tomás de Aquino, y Kant, con una postura intermedia entre el racionalismo y el empirismo.
Mientras que para Kant la razón es “a priori” de la experiencia, para Aristóteles y Santo Tomás de Aquino el conocimiento comienza con la experiencia.
En cuanto a la existencia de la realidad objetiva de todas las cosas, existen tres posturas que se destacan: el realismo según el cual existen las cosas independientemente de la conciencia que las conoce (Aristóteles, Descartes, Hobbes, Locke), el idealismo, para el cual no se dan cosas independientes de la conciencia (Berkeley, Fichte, Hegel) y el punto de vista fenomenológico (Kant) que sostiene la imposibilidad del conocimiento de las cosas tal como son en sí mismas; las conocemos tal como se nos aparecen, pero no en cuanto a su esencia
Qué certeza tiene el verdadero conocimiento? Para Kant el criterio de la verdad de un conocimiento debe ser universal, aplicable a todos los conocimientos sin distinción de objetos y no puede tener un carácter únicamente formal, racional ó lógico; el fundamento de la legitimidad de los juicios sintéticos de la razón es la experiencia, en la percepción sensible.
Descartes y Kant son los dos exponentes máximos del racionalismo en que se basa el conocimiento científico actual.
Dice Kant, el espacio es la forma de la sensibilidad. Nuestra facultad de tener sensaciones es la que imprime a las sensaciones la forma del espacio. El espacio no es una cosa, sino la forma “a priori” de todas las cosas. Por eso, los juicios sintéticos “a priori” son posibles en la matemáticas porque se basan en el espacio y el tiempo, los cuales no son cosas, sino la condición de la posibilidad de las cosas.
Ponemos a los objetos reales, los caracteres del espacio y del tiempo (que no son objetos sino algo que nosotros proyectamos en los objetos) y como los hemos proyectado les hemos inyectado “a priori” ese carácter de espaciales y luego encontramos constantemente en la experiencia ese carácter.(Kant)
Las cosas en sí mismas no las hay, son fenómenos, y si las hay no podemos de ellas decir nada, no podemos ni hablar de ellas.(Kant)
La ciencia se compone de los elementos empíricos procedentes de la experiencia y los elementos puros que la razón agrega.
La Psicología Experimental, cuyo objeto de estudio objetivo, confiable y válido que se puede medir es la conducta, es la única teoría considerada científica.
La conciencia, el inconsciente, la intuición, no pueden investigarse en un laboratorio en forma objetiva, por lo tanto todas las demás teorías existentes que no pueden ser sometidas a comprobación, tienen solamente validez teórica.

LA EVOLUCIÓN DEL CONOCIMIENTO


Muchas civilizaciones a lo largo de la historia han tenido centros para el crecimiento personal y cuando digo personal me refiero a dos ámbitos importantes para el ser humano como es el conocimiento y el fortalecimiento moral-religioso que hemos visto en el pasar de las décadas; aunque no siempre la educación ha sido como la vemos actualmente,  anteriormente se llevaba una metodología diferente y no todos podían llegar y/o acceder a ella ya que esto dependía del poder que se tuviese, fuese, económico, político, o la sexualidad que se poseía (hombre o mujer); Pero antes de eso y si nos remontamos aun más atrás en la historia vemos  a el hombre ya como ser pensante, en donde empieza un proceso de descubrimiento hacia él y su entorno, en el logra explorar, entender, almacenar  y expandir una serie de información hacia otras personas que es básicamente lo que se ha repetido y se  ha hecho durante décadas, esto es educación el saber y lo vivimos con maestros y alumnos en la época de los grandes eruditos, en escuelas y liceos, en grandes sabios que han marcado la historia como Aristóteles, Platón  que compartieron sus conocimientos sin siquiera existir el termino universidad y en ellos vemos las grandes masas de ideas, preguntas y respuestas que se dieron y aún en nuestros días siguen influyendo considerablemente.

Las universidades de hoy en día en Latinoamérica son así gracias a la herencia de la universidad colonial que fueron instaladas por los españoles en el continente, aunque también se tuvo influencia de la universidad europea la cual atrajo ideales de libertad y democracia, que mucho mas tarde sirvió para enfrentar luego de 1810 a los ejércitos españoles.

En mi opinión vemos que las universidades han desempeñado un papel bastante importante en la evolución del hombre como pensante ya que gracias a la educación superior el hombre ha logrado organizarse y dividirse en especializaciones que a fin de cuentas ayudan a tener una convivencia ciudadana sana, tanto internamente como estado y así mismo en las relaciones exteriores. A medida que pasa el tiempo se van generando necesidades las cuales son suplidas con carreras profesionales teniendo varias ramas de profundización como lo vemos ahora  que son pregrado posgrado licenciatura maestría y doctorado; personalmente es algo bastante motivador ya que la fuerza del hombre se basa en su conocimiento.

12 Claves sobre la Ley de Costos

El 1° de abril entran en vigencia los “precios justos” para 204 presentaciones de productos de consumo masivo regulados por la Sundecop, pero aún hay muchas dudas por ser aclaradas.

1. La Ley de Costos y Precios Justos fue promulgada vía Ley Habilitante por el Presidente, Hugo Chávez, el 18 de julio de 2011. “Frenar el capitalismo ladrón, tracalero e inmoral" que hay en Venezuela fue la justificación que dio el Primer mandatario cuando promulgó la norma en cadena nacional de radio y televisión.

2. La normativa tuvo validez plena el 22 de noviembre de 2011. Ese día se congelaron los precios de 19 rubros de cuidado personal, limpieza, alimentos y bebidas, pese a que se esperaba que entrarían en vigencia los Precios Máximos de Venta al Público (Pmvp) de los primeros productos no alimenticios regulados mediante esta ley, según lo había anunciado en octubre el Vicepresidente de la República, Elías Jaua.

3. Luego de dos prórrogas para notificar los nuevos precios, y casi tres meses con los 19 rubros de consumo masivo “congelados”, el 10 de febrero el Vicepresidente Jaua volvió a ponerle fecha tope al anuncio: el 1° de marzo.

4. El 27 de febrero, el Vicepresidente finalmente anunció una reducción de entre 4% y 25% para estos productos, que entrará en vigencia el 1° de abril. En su cuenta de Twitter, el ministro de Comunicación e Información, Andrés Izarra, publicó un documento de la Vicepresidencia de la República con los resultados de la primera fase de análisis de los 19 rubros regulados, con los Pmvp de 204 presentaciones.

5. En la Gaceta Oficial 39.871 se oficializó la rebaja para 204 presentaciones, a partir de abril. La Providencia 053 incluyó los precios máximos de venta al productor e importador, mayorista y minorista de cada una de las 204 presentaciones reguladas, para un total de 612 valores.

6. Los gremios empresariales han advertido reiteradamente que la medida no servirá para resolver el problema inflacionario y puede generar escasez, si los precios fijados no compensan sus costos o no se ajustan con regularidad. El domingo 15 de enero, Jaua admitió en el canal estatal VTV que “cuando hemos cometido el error de no adecuar a tiempo el precio de los bienes, se observan elementos de desabastecimiento. Cuando alguien está produciendo a pérdida, deja de producir”.

7. Empresarios y analistas señalan que esta regulación de precios condena a desaparecer a los bienes Premium, cuyas presentaciones de empaques entren en la regulación hecha por la Superintendencia Nacional de Costos y Precios (Sundecop).

8. Desde el pasado 15 de marzo, empresas como Procter & Gamble empezaron a bajar los precios de algunos de sus productos de higiene y limpieza a los fijados por la Sundecop, tanto a los comercios, como al público. En supermercados y farmacias ya se aprecian las rebajas para artículos regulados de diferentes marcas.

9. Fabricantes, importadores,
distribuidores, mayoristas y comerciantes esperan que la Sundecop publique antes del 1° de abril una Providencia explicativa, para aclarar diversas dudas. Las empresas tuvieron hasta el 13 de marzo (10 días hábiles) para hacer sus observaciones a las Sundecop, pero los comerciantes aún desconocen si podrán marcar los nuevos Pmvp sobre la mercancía que está en inventario, pues se supone que estos deben venir rotulados desde el origen. Asimismo, les preocupa incurrir en el delito de doble marcaje, contemplado en el artículo 46 de la Ley para la Defensa de las Personas en el Acceso a los Bienes y Servicios, que puede generar cierres temporales y multas de hasta 5.000 Unidades Tributarias.

10. Algunas compañías, como las de ventas por catálogo y multinivel, confían en que la Sundecop publicará providencias para corregir algunos precios o incluir otras presentaciones en la regulación.

11. La Sundecop reiteró que, a partir del 1° de abril, dichos precios deberán estar rotulados en los empaques de cada uno de los productos, en todas sus presentaciones. Asimismo, confirmó que los próximos productos a ser regulados serán los medicamentos, por lo que ya están levantando información del sector.

12. A partir del 1° de abril, los consumidores podrán denunciar a los comerciantes que no cumplan con la regulación de precios ante el Indepabis; en su sede en el C.C. Los Cedros, Av. Libertador; por la línea telefónica 0800-Reclama; por las cuentas @Indepabisgobve, @chavezcandanga y los correos electrónicos indepabis@gmail.com, redessociales@indepabis.gob.ve.

viernes, 16 de marzo de 2012

CARTA PÚBLICA DE UN OFICIAL RETIRADO A LOS PRECANDIDATOS PRESIDENCIALES


Ayer me conseguí nuevamente con mi vecino en la caminería de la urbanización y después del saludo correspondiente, él me pregunta que si los precandidatos presidenciales conocen la situación de seguridad social de los oficiales activos y retirados de la Fuerza Armada. Ello me motivó a escribir esta carta con la finalidad de explicar nuevamente cual es nuestra situación socioeconómica; aún cuando estoy seguro que tal situación ellos deben conocerla al detalle.

Los sueldos en la FA, es una situación que se viene planteando desde hace muchos años por lo bajo de los mismos, a mi criterio debe elaborarse una escala salarial por UT y que establezca diferencia notoria entre grados y jerarquías que permita crear el estimulo al ascenso. En la actualidad, la diferencia de sueldo básico entre un general de brigada recién ascendido y un coronel antiguo es de veinticuatro (24) bolívares: el sueldo básico del GB recién ascendido es de 9.601.50 y el de un coronel antiguo es de 9.577.50, con esto quiero decir que un Coronel pasa cuatro (4) esperando un ascenso para ganar veinticuatro (24) bolívares más. Tal situación desde todo punto de vista es incongruente y obliga al análisis; por ello mi recomendación a que se revise la escala de sueldos y que haya una diferencia escalonada; ya que en nuestra carrera el ascenso es lo que nos permite tener holgura económica y el esfuerzo va dirigido a lograrlo. Un Teniente antiguo gana 4.021.50 y un primer teniente gana 4.191.50, la diferencia de ciento setenta (170) bolívares; tres años pasa el teniente en la jerarquía para lograr en ese tiempo un aumento de 170 bolívares. Con los ejemplos anteriores se puede apreciar la distorsión que hay en los sueldos del personal militar; esto es lo referente a sueldos.

Ahora bien, si pasamos a las asignaciones o primas: en este renglón la cosa es hasta excluyente y estoy seguro que muchos de ustedes no creerán que los oficiales activos y retirados cobramos dos (2) bolívares por año de servicio como prima de antigüedad, sí así como lo leen; o sea que un militar que pasó treinta (30) años de servicios cobra sesenta bolívares (60) por prima de antigüedad; esta situación la conoce bien el Presidente y el Alto Mando, pero no hay forma que se corrija tal situación; todos los años se elaboran directivas y sigue el mismo vicio. O sea, que con treinta años de servicio, el militar puede adquirir (no adquerir) kilo y medio de pimentón.

Para recrear más el asunto de las primas en lo referente a exclusión, en el año 2004 se elaboró una Directiva de remuneraciones que estableció el cobro de una prima de Profesionalización consistente en el 12% del sueldo básico, ah; pero esa misma directiva estableció que esa asignación la cobrarían solamente el personal militar que pasara a retiro a partir de ese año, los demás oficiales que se retiraron en años anteriores no tienen derecho a tal asignación, y por tal motivo no la cobran.

Durante treinta años de carrera, el militar cobra un bono de alimentación y un bono vacacional; bueno resulta que al pasar a retiro pierde el derecho de alimentarse y recrearse porque a alguien se le ocurrió que los retirados no deben cobrar tal derecho. A pesar de todas las diligencias hechas por órgano regular y judicial para lograr restablecer tal derecho no hay forma que este gobierno entienda que nosotros le cumplimos a la patria y ahora un gobierno que a pesar de estar en manos de un militar retirado nos conculca nuestros derechos.

Los demás aspectos de la seguridad social, andan cada vez peor, la cobertura que Seguros Horizonte ofrece al personal es de veinte mil (20.000) bolívares, si queremos tener más cobertura tenemos que adquirir (no adquerir) un póliza complementaria pagada por nosotros mismos; sin embargo cada vez que se produce un aumento, por Directiva el IPSFA nos descuenta un porcentaje para el SH, pero la empresa de seguros no retribuye tal descuento en aumento de la cobertura. Como ustedes comprenderán veinte mil bolívares de cobertura es una miseria comparado con la carestía de salud hoy día; alguno de ustedes dirá: bueno, y el hospital militar, ese ya no es nuestro, fue convertido en barrio adentro, y ahí nosotros los militares somos extraños. El IPSFA, prácticamente perdió su espíritu, propósito y razón para lo cual fue creado; aquel mito que todo era barato en los Almacenes Militares, desapareció cuando lo convirtieron en la máxima expresión del capitalismo militar; ahí solo sirve para comprar a crédito; del resto los precios son más caros que en la calle. El circulo militar que era nuestra área de esparcimiento por excelencia, tampoco es nuestro; es de los cubanos, diputados, magistrados o cualquier camisa roja, pero menos del personal militar, nunca hay habitación para nosotros; ni que la pida con un año de antelación. Sin embargo nos descuentan un porcentaje de nuestro sueldo para mantenimiento del mismo, para eso si somos tomado en cuenta.

Considero que la solución para corregir todos estos vicios discrecionales, es la aprobación de la LEY ORGANICA DE SEGURIDAD SOCIAL DE LA F.A, que ya tiene trece años engaveta no se sabe en que escritorio de la Asamblea Nacional. El presidente tuvo varias oportunidades de aprobarla y no lo hizo, para él esa no era su prioridad, digo que pudo aprobarla porque ha sido habilitado para legislar por la antigua Asamblea Nacional en varias oportunidades.

A lo largo de estos trece años fueron naciendo organizaciones representativas del personal militar retirado que han hecho valer de alguna forma nuestra protesta por tanta exclusión y negativa a reconocer nuestros derechos, así nació el GRUPO PICHINCHA; integrado por un grupo de honorables oficiales retirados quienes con tesón y constancia lograron que el TSJ, dictara sentencia ordenando el pago del bono de alimentación; pero el MPPD en todo momento se negó, luego de varios años de lucha legal el mismo TSJ revocó su misma decisión.

Bueno señores precandidatos, lo relacionado al desempeño de la Fuerza Armada durante estos años, solo hay que cumplir con lo escrito en nuestra Constitución; no quiero ampliar este punto porque por lo que he observado ustedes están bien claro en la necesidad de que la FA se dedique al estricto apego a la ley y al cumplimiento de la misión designada constitucionalmente.



Artemio Boada Díaz
Coronel GN
artiboada@hotmail.com
0414-246.58.16

viernes, 17 de febrero de 2012

CUANDO LA POLITICA ENTRA POR LA PUERTA DEL TRIBUNAL LA JUSTICIA SALE POR LAS VENTANAS

VENEZUELA TERRITORIO DE LO POSIBLE
"TODO LO ABSURDO QUE PODAMOS IMAGINARNOS OCURRE EN VENEZUELA"



"CUANDO UN JUEZ ATIENDE A INTERESES PERSONALES O POLITICOS, PIERDE CREDIBILIDAD, DIGNIDAD Y SOBRE TODO MUESTRA SU CARENCIA DE CRITERIO Y LIBERTAD"

EL MISMO "magistrado"  FRANCISCO CARRASQUERO, FUE QUIEN FIJO EL CRITERIO DE INCOMPETENCIA DE LA SALA CONSTITUCIONAL PARA CONOCER DE LAS DEMANDAS DE AMPARO  EN MATERIA ELECTORAL, CUANDO FUERE INTERPUESTO EN CONTRA DE LA MESA DE LA UNIDAD DEMOCRÁTICA,  PERO TAMBIÉN FUE EL MISMO QUE  ADMITIÓ LA DEMANDA DE AMPARO ELECTORAL  CONTRA LA MESA DE LA UNIDAD DEMOCRÁTICA QUE ACORDÓ COMO MEDIDA CAUTELAR PROHIBIR LA QUEMA DE LOS CUADERNOS ELECTORALES.  ENTONCES COMO ES QUE ESE MISMO SEÑOR "magistrado"   DECIDIÓ EN CONTRA DE SU PROPIO CRITERIO Y USURPO LAS ATRIBUCIONES DE LA  SALA ELECTORAL, QUE ES LA COMPETENTE SEGÚN LA  LEY DEL TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA.  

"CUANDO UN JUEZ DESCONOCE SU AUTONOMÍA E INDEPENDENCIA COMO PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE SU MAGISTERIO Y FUNCIONES, JAMAS PODRÁ SOSTENER CRITERIOS"

QUE TODO EL MUNDO LO SEPA

SENTENCIA No. 730 del 20 de mayo de 2011 se declaró incompetente la Sala Constitucional para conocer de un Amparo contra la Mesa de la Unidad  con ponencia del "magistrado"  FRANCISCO CARRASQUERO

Sentencia No. 66 del 14 de febrero de 2012 Se declaró competente la misma Sala y con ponencia del mismo "magistrado" para conocer y decidir una demanda de    amparo interpuesto contra la misma Mesa de la Unidad.

ART. 137  de la Constitución 
"Esta Constitución y la Ley definen las atribuciones de los órganos que ejercen el Poder Publico, a las cuales deben sujetarse las actividades que realicen".

Art. 138 de la Constitución
"toda Autoridad usurpada es ineficaz y sus actos son nulos"

Si la propia Sala Constitucional había declarado con ponencia del mismo Magistrado, que era incompetente para conocer de ese tipo de demandas, significa 
que no tenia atribución constitucional, ni legal para pronunciar la decisión que publicó,  en consecuencia se trató de una usurpación de las atribuciones y competencia de la Sala Electoral, reconocido expresamente por el Mismo Magistrado. Por tanto, esa sentencia es UN ACTO INEFICAZ Y NULO.