sábado, 24 de marzo de 2012

PSICOLOGÍA DEL HOMBRE


La psicología parte de la antigüedad cuando los filósofos trataban el alma y la naturaleza para estudiar el comportamiento del ser humano, basando sus teorías en la intuición, por lo cual no podía ser considerada ciencia. Modernamente la piscología es una ciencia independiente cuyo objeto es el estudio de los procesos mentales. El estudio está orientado hacia cómo los seres humanos y los animales sienten, piensan, aprenden y conocen para adaptarse al medio que les rodea, y gracias a los métodos de investigación científica es que la psicología ha podido sistematizar los hechos, las conductas y las experiencias para desarrollar ciertas teorías que coadyuvan a la comprensión de los seres humanos y de los animales.
Las investigaciones sobre la mente humana son muy complejas y de acuerdo con lo eruditos éstas no pueden esquematizarse dentro de un estereotipo, la razón es que cada persona es única e irrepetible. Desde los albores de la psicología como ciencia se han desarrollado muchos modelos psicológicos para el estudio del ser humano, los primeros de ellos fueron: el estructuralismo y el funcionalismo, el fundamento del primero fue la introspección analítica de la mente, mientras que el fundamento del segundo fue el comportamiento que permite al sujeto satisfacer sus necesidades. En épocas más cercanas se han desarrollado modelos tales como: conductista, humanista y cognitivista. Del primero podemos esbozar que tiene sus raíces en el funcionalismo pero también le da mucha importancia al medio ambiente donde se desarrolla la persona.
Por su parte el modelo humanista critica al conductista porque estudia mucho la conducta y poco la persona; los humanistas basan sus teorías en que el ser humanos tiene el control de sus vidas y resaltan los sentimientos, es decir, el amor, el odio, el temor, la esperanza, la alegría, la tristeza, etc., que son aspectos únicos en cada persona, son muy importantes y difíciles de manipular; para los defensores de este modelo lo importante son las cualidades únicas del ser humano. Finalmente y de mas reciente data es el modelo cognitvista su fundamento se halla en la forma en que las personas conocen, comprenden y piensan del mundo; este modelo intenta comprender el modo en que la mente procesa la información que recibe, cómo la almacena y cómo la recuerda.
Como hemos mencionado ut supra, la complejidad del ser humano ha promovido la especialización de la psicología, tal es el caso de la psicología social, de la educación, industrial, clínica, experimental, infantil, aplicada, filosófica, evolutiva, del aprendizaje, entre otras.

Psicología evolutiva

Estudia los cambios y continuidad de la conducta desde la infancia hasta la edad adulta, prestando especial atención a la psicología infantil, así como a la personalidad desviada, su formación y variaciones.
La psicología evolutiva parte de la consideración de que el desarrollo humano y la conducta a lo largo de todo el ciclo vital están en función de la interacción entre factores biológicamente determinados, físicos y emocionales, e influencias medio ambientales (familia, escuela, religión o cultura). Los estudios sobre esta interacción se centran en conocer las consecuencias que tienen ciertas actuaciones durante la vida de las personas (por ejemplo, saber cómo se comportarán los niños que son maltratados por sus padres cuando ellos mismos sean padres; estudios realizados parecen indicar que los hijos que han sufrido malos tratos serán también padres que dañarán a su vez a sus hijos).

Diferencia entre evolución, desarrollo y maduración

La evolución está compuesta por los cambios en forma, tamaño o función que una persona experimenta como respuesta al medio, tanto interno como externo, en el que vive. Esto se puede aplicar tanto a los cambios físicos como a los psíquicos.
Cuando la evolución es positiva supone un proceso de adaptación al medio, se le llama maduración. A veces la evolución del sujeto supone un retroceso a esto se le denomina involución. De esta forma y a manera de ejemplo se puede aseverar que la adolescencia es un proceso de maduración y la senilidad en un proceso de involución.
El desarrollo es el proceso de maduración que depende de factores internos, independientes del medio ambiente; cuando el desarrollo es un aumento corporal cuantitavo la psicología se refiere a él como crecimiento. Finalmente se puede agregar que si el proceso de maduración se debe a los factores ambientales independientes de la herencia se hace referencia al aprendizaje. Concluyendo, la maduración se debe al desarrollo y al aprendizaje.

Procesos psicológicos

Aquellos procesos psíquicos que se producen en nuestro cerebro y nos dicen cómo tenemos que elaborar la información, adquirir los conocimientos, organizarlos, etc., son conocidos como procesos cognitivos, del aprendizaje, de la motivación y emoción.

Proceso Cognitivo

Son los procesos a través de los cuales el individuo obtiene conocimiento del mundo y toma conciencia de su entorno, así como de sus resultados. Estos procesos dieron origen a la psicología cognitiva está estrechamente ligado a la historia de la psicología general. La psicología cognitiva moderna se ha formado bajo la influencia de disciplinas afines, como el tratamiento de la información, la inteligencia artificial y la ciencia del lenguaje.
A lo largo de la evolución de la psicología cognitiva, la investigación científica de los procesos cognitivos superiores fue cada vez más importante, de forma que actualmente la sensación, percepción, atención, pensamiento, lenguaje y memoria forman la base de la psicología cognitiva.

Sensación

Es el proceso por el cual el organismo va a responder a un estimuloque se produce en el medio ambiente, y hay que considerar tres elementos:
Ø  Un elemento externo, está representada por la energía física que incide sobre el individuo, es decir, el estimulo.
Ø  Un órgano fisiológico, que tranforma el estimulo en energía nerviosa.
Ø  La sensación propiamente dicha, que transforma esa energía nerviosa en conocimiento.

Percepción

Percepción, proceso mediante el cual la conciencia integra los estímulos sensoriales sobre objetos, hechos o situaciones y los transforma en experiencia útil. Por ejemplo, y a un nivel muy elemental, la psicología de la percepción investiga cómo una rana distingue a una mosca entre la infinidad de objetos que hay en el mundo físico. En los seres humanos, a un nivel más complejo, se trataría de descubrir el modo en que el cerebro traduce las señales visuales estáticas recogidas por la retina para reconstruir la ilusión de movimiento, o cómo reacciona un artista ante los colores y las formas del mundo exterior y los traslada a su pintura.

Atención

Es la concentración de nuestra actividad mental sobre un objeto o un problema que nos interesa conocer o resolver. La psicología la ha dividido en tres formas esenciales:
Ø  Espontanea, el sujeto es atraído por el objeto que le solicita la atención y que está de acuerdo con las características innatas o adquiridas del sujeto. Es primitiva y deriva de nuestras tendencias: miedo, deseo, curiosidad, etc., en los adultos es la forma de atención que ponemos en las actividades creadoras de forma espontanea porque aquello está en consonancia con sus gustos e intereses, mientras que en los niños es su única forma de atención.
Ø  Voluntaria, cuando atendemos un objeto sólo porque así es nuestro deseo. Este tipo de atención es la que observamos en el estudio de materias que no tienen interés directo.
Ø  Habitual, cuando atendemos por hábito no lo hacemos por el atractivo del objeto, pero tampoco se necesita hacer un gran esfuerzo de voluntad. Es la forma de atención más frecuente en la cotidianidad, por ejemplo un conductor ante el volante.

Pensamiento

Es la manipulación de las representaciones mentales de la información. La base del pensamiento está en los conceptos, los cuales están organizados en características o propiedades comunes entre los sujetos y/u objetos.

Lenguaje

Es un sistema organizado de símbolos por medio del cual nos manifestamos individualmente, gracias al lenguaje nos expresamos, comprendemos y pensamos. Éste se basa en un conjunto de reglas que se denomina gramática, entre ellas: la fonología, morfología, sintaxis y semántica.

Memoria

Es proceso de almacenamiento y recuperación de la información en el cerebro, básico en el aprendizaje y en el pensamiento. Los psicólogos distinguen cuatro tipos de recuerdo: reintegración, reproducción, reconocimiento y reaprendizaje.
Ø  La reintegración supone la reconstrucción de sucesos o hechos sobre la base de estímulos parciales, que sirven como recordatorios.
Ø  La reproducción es la recuperación activa y sin ayuda de algún elemento de la experiencia pasada.
Ø  El reconocimiento se refiere a la capacidad de identificar estímulos previamente conocidos.
Ø  El reaprendizaje muestra los efectos de la memoria: la materia conocida es más fácil de memorizar una segunda vez.
El fenómeno del olvido ha sido objeto de estudio por parte de los psicólogos. Normalmente, se da primero el olvido rápido, al que sigue una pérdida de memoria más lenta. Sin embargo, aumentar la cantidad de información retenida puede lograrse practicando activamente la reproducción durante el aprendizaje, mediante revisiones periódicas del material aprendido. Una técnica instrumental desarrollada para mejorar la memoria es la mnemotecnia, que supone usar asociaciones y otros trucos para recordar estímulos concretos.
Existen pocos datos sobre la fisiología del almacenamiento de la memoria en el cerebro. Algunos investigadores sugieren que la memoria se sitúa en localizaciones específicas, y otros que la memoria implica a amplias regiones cerebrales que funcionan conjuntamente. De hecho, es posible que ambas hipótesis se cumplan de forma simultánea. Los teóricos también proponen diferentes mecanismos de almacenamiento para la memoria a corto y a largo plazo, y que si lo aprendido no pasa del primero al segundo existe la posibilidad de olvidar esa información.

Proceso de aprendizaje

El aprendizaje es un cambio relativamente permanente en el comportamiento y refleja una adquisición de conocimientos y desarrollo de habilidades a través de la experiencia. Los cambios que se producen son objetivos, por tanto observables y medibles. La psicología los ha dividido en tres categorías:
Ø  Clásico, aquel en que un estimulo neutro no provoca respuesta, simplemente se asocia a otro estimulo incondicionado que si evoca una respuesta, ejm: Cuando nos acercamos a una comida apetitosa enseguida se estimula la secreción y saliva.
Ø  Operante, es aquel en que una respuesta voluntaria se va a reforzar o a debilitar según la consecuencia sea positiva o negativa, ejm: Una persona privada de libertad tiene la posibilidad de evadirse del centro de reclusión, lo hará si tiene la probabilidad de que no lo capturen nuevamente, en caso contrario no se evadirá.
Ø  Observacional, se adquiere a través de la observación de otros modelos. Si el comportamiento que se observa tiene recompensa el observador puede imitarlo.

Proceso de la motivación

La motivación es la causa del comportamiento de un organismo, o razón por la que un organismo lleva a cabo una actividad determinada. En los seres humanos engloba tanto los impulsos conscientes como los inconscientes. Las teorías de la motivación, en psicología, establecen un nivel de motivación primario, que se refiere a la satisfacción de las necesidades elementales, como respirar, comer o beber, y un nivel secundario referido a las necesidades sociales, como el logro o el afecto. Se supone que el primer nivel debe estar satisfecho antes de plantearse los secundarios.
El psicólogo estadounidense Abraham Maslow diseñó una jerarquía motivacional en seis niveles que, según él explicaban la determinación del comportamiento humano. Este orden de necesidades sería el siguiente: (1) fisiológicas, (2) de seguridad, (3) amor y sentimientos de pertenencia, (4) prestigio, competencia y estima sociales, (5) autorrealización, y (6) curiosidad y necesidad de comprender el mundo circundante.
Ninguna teoría de la motivación ha sido universalmente aceptada. En primer lugar, muchos psicólogos, dentro del enfoque del conductismo, plantearon que el nivel mínimo de estimulación hacía a un organismo comportarse de forma tal que trataba de eliminar dicha estimulación, ocasionando un estado deseado de ausencia de estimulación. De hecho, gran parte de la fisiología humana opera de este modo. Sin embargo, las recientes teorías cognitivas de la motivación describen a los seres humanos intentando optimizar, antes que eliminar, su estado de estimulación. Con ello, estas teorías resultan más eficaces para explicar la tendencia humana hacia el comportamiento exploratorio, la necesidad —o el gusto— por la variedad, las reacciones estéticas y la curiosidad.

La emoción

Este término es empleado frecuentemente como sinónimo de sentimientos y que en psicología se emplea para denominar una reacción que implica determinados cambios fisiológicos, tales como la aceleración o la disminución del ritmo del pulso, la disminución o el incremento de la actividad de ciertas glándulas, o un cambio de la temperatura corporal. Todo ello estimula al individuo, o alguna parte de su organismo, para aumentar su actividad. Las tres reacciones primarias de este tipo son la ira, el amor, y el miedo, que brotan como respuesta inmediata a un estímulo externo, o son el resultado de un proceso subjetivo, como la memoria, la asociación o la introspección.
Los estímulos externos disminuyen su importancia como causa directa de la reacción emocional de un individuo según éste madura, y los estímulos que suscitan estas emociones se vuelven más complejos. Así, la misma condición ambiental que inspiraría ira en un niño pequeño puede causar miedo en un adulto. No obstante, según aumenta el nivel emocional de la reacción, el parecido entre los distintos tipos de reacción aumenta también: la ira extrema, el pánico o el resentimiento tienen más en común que las mismas reacciones en fases menos exageradas.
Todas las reacciones emocionales están acompañadas por alteraciones fisiológicas momentáneas, como en el caso del aumento del ritmo del corazón durante un acceso de ira. El miedo, por ejemplo, puede desencadenar manifestaciones violentas, como el temblor de los miembros o una momentánea pérdida de voz.

No hay comentarios:

Publicar un comentario